El golfo de Nápoles es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.
El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio. Los núcleos urbanos son Nápoles, Herculano, Oplontis, Pompeya y Stabia.
El Vesubio
La topografía está formada por dos elementos:
- el monte Somma al norte, rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.
- el «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 1779. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.
La caldera comenzó a formarse durante una erupción hace unos 17.000 años ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del 79. Esta estructura ha tomado su nombre del término "volcán somma", el cual describe al volcán con una cumbre en caldera rodeada de un cono reciente.
La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm. El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie delcráter.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.
Fauna y flora
Las laderas de la montaña están cubiertas de coladas de lava, generalmente con gran densidad de árboles, con arbustos en altitudes altas y con viñedos en las bajas. Las coladas de lava de la erupción de 1944 son visibles al no estar cubiertas de vegetación.
La flora del Vesubio y del monte Somma varía según las estaciones, aunque comparte aspectos comunes, en concreto la fuerte antropización que caracteriza las primeras pendientes de la montaña. La diferenciación consiste en que el cono volcánico está más seco y soleado, con vegetación mediterránea típica compuesta de pinares artificiales y de acebos; mientras que el monte Somma es más húmedo, con una vegetación similar a la de los Apeninos, formada por castaños, robles, alisos, arces y acebos.
La riqueza de la vegetación en la antiguas coladas de lava se debe a la rápida implantación del Stereocaulon vesuvianum, un liquen gris con aspecto de coral que coloniza las lavas enfriadas y prepara el terreno a las otras plantas. Hay 906 especies censadas.
La fauna del volcán es particularmente interesante, con la presencia del lirón careto, raro en Italia; la garduña, el zorro, el conejo y la liebre. Más de 100 especies de aves se encuentran alrededor del Vesubio, migradoras y no migradoras, invernantes y no invernantes. Las especies más comunes de reptiles son el lagarto verde, Masticophis(un género de serpiente inofensiva) y el geco turco. Hay mariposas diurnas y nocturnas, muy coloridas durante el periodo de floración.
Erupciones:
Es famoso por la erupción que en el año 1779 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron.Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. La erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una erupción vesubiana, realizada por Plinio el Joven, poco después de que sucediera. Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas.
Otras erupciones importantes son, secuencialmente, las del 472, 512, en 1631, seis veces en el siglo XVIII, ocho veces en el siglo XIX , y en 1906, 1929, y 1944. No ha habido erupciones desde 1944. Las erupciones variaron en gran medida en la gravedad, y se caracterizaron por explosivos estallidos. En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul).Desde 1944, los desprendimientos de tierras del cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas alarmas de erupciones.
Efectos de la misma en el entorno del volcán:
La terrible erupción del Vesubio que el 29 de agosto del año 1779 d.c. sepultó a Pompeya, a Herculano y a otras poblaciones,fue presenciada desde lejos, en la población que se elevaba en el promontorio Miseno, una de las puntas del golfo de Nápoles, por el Joven, que entonces contaba con dieciocho años. Su tío y padre adoptivo, el naturalista Plinio el Viejo, mandaba la flota romana estacionada en Miseno, y en cuanto advirtió la catástrofe se encaminó a las proximidades del volcán, lo que le costó la vida. Su sobrino se quedó con su madre en Miseno, población que también sufrió de las consecuencias de la erupción y de los terremotos, pero se retiraron al campo en los momentos de mayor peligro. Más tarde Plinio, en dos cartas, explicará a su amigo el historiador tácito sus impresiones sobre aquel terrible acontecimiento.
Las Excavaciones de Pompeya
Inicio y Desarrollo de las mismas
Las excavaciones arqueológicas y estudios acerca de Pompeya y Herculano se iniciaron en el siglo XVIII, y con escasas interrupciones han continuado hasta nuestros días. En la actualidad podemos pasear por los restos de Pompeya, en la que se conservan perfectamente el trazado de sus calles, las estructuras de sus tiendas y talleres así como los importantes edificios públicos de esta ciudad como el Foro, el Templo de Isis o el Anfiteatro, junto a los restos de su su sistema de amurallamiento. Numerosas casas particulares de esta ciudad han conservado sus estancias, atrios y jardines. En bastantes ocasiones estas viviendas también presentan importantes restos de pintura mural y de mosaicos. La ciudad de Herculano de menores proporciones que Pompeya, también ha proporcionado numerosas casas particulares, termas privadas y algunos edificios públicos como el Teatro. Algunas villas suburbanas próximas a la ciudad de Pompeya, también conservan junto a sus dependencias importantes frescos de pintura mural, que utilizan frecuentemente temas de inspiración griega. El hecho de permanecer sepultadas durante siglos por la lava y las cenizas ha permitido una buena conservación de los restos de es- tas ciudades antiguas.
También esta región campana donde estaba localizada Pompeya, había recibido como todo el sur de Italia, la influencia de la civilización griega. Prueba de esta importante influencia es la presencia no lejos de Pompeya de la ciudad de Paestum, donde se alzan importantes templos griegos en buen estado de conservación. En este sentido también la ciudad de
Nápoles, próxima a Pompeya y Herculano había sido una fundación griega.
El interés de Pompeya y de la cercana Herculano radica en el hecho de que podemos contemplar con bastante exactitud lo que constituía la vida cotidiana de una ciudad romana del Imperio tal como se desarrollaba hace 2000 años, con sus calles, y sus diversos espacios públicos y privados. La visita a la ciudad puede ser completada con una visita al Museo de Nápoles, donde se conservan numerosos restos de esta ciudad.
Mapa de Pompeya
Los Foros: 8 y el triángulo que hay al lado del 2 y 6, donde hay un rectángulo doble.
Los Teatros: Dos semicírculos que hay en verde cerca del número 7, el grande y el pequeño están representados por tamaños en el mapa.
El Anfiteatro y la Palestra: 6 y 7 respectivamente
Las Termas: Al lado de Porta Marina, en el lado izquierdo, el pequeño triángulo son las Termas Suburbanas, el número 5 al lado del Foro, de ahi su nombre, las termas Centrales del Foro y las que hay al lado de 11 y 12 en el centro del mapa, que se llaman Termas Stabianas.
El Lupanar: 12, en la esquina pequeña que esta remarcada.
El Foro de Pompeya
Los Templos: Los cinco templos que había eran el de Apolo, el Vespasiano, el de Júpiter, el de Isis y el de Fortuna Augusta.
La Basílica: Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas.
El Templo de Apolo: Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
El Merado de la Lana: El mercado era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.
Edificios Municipales:
-Edificios de Administración Pública: Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos.
-Edificio de Eumaquia: La sacerdotisa que en época, era la protectora de los lavanderos de lana, tejedores, tintoreros y blanqueadores; fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico. En el interior había un pórtico de columnas de dos pisos. En una hornacilla detrás de la exedra se hallaba la estatua de Eumaquia. Se cree que el edifico era el mercado de la lana o la sede del gremio de los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a la que la gente orinaba desde una escalera. Vespasiano hizo pagar un impuesto sobre la orina, que se utilizaba como lejía y para desengrasas tejidos. Su estado actual data de las restauraciones tras el terremoto del 62. Las paredes estaban revestidas de mármol. El portal esta enmarcado por un relieve de mármol de una gran belleza, decorado por pájaros, hojas acanto e insectos, parecidos al Ara Pacis.
-El Aedes Genii Augusti: Templo consagrado al culto del genio del emperador Vespasiano. Estaba en reconstrucción cuando sucedió la erupción del 79. A través del pórtico se accedía al patio descubierto donde había un altar para los sacrificios. Adosada a la pared del fondo esta el templo donde se custodiaba la estatua del emperador. Una puerta en la pared trasera daba acceso a tres habitaciones utilizadas por el personal a cargo del templo y como almacenes.
Las Casas de Pompeya
Significado:
Casa-ae: Aunque ha dado nuestra palabra "casa",designa la vivienda más antigua de
los romanos.
Eran sencillas cabañas en forma redonda propias de la Italia primitiva No se conserva
ningún ejemplar, pero sí vasos, urnas funerarias y algunos cimientos en el Palatino. Son
redondas, con techo cónico, urdimbre de troncos y recubiertas de cañas y paja.
Domus: es la vivienda romana por excelencia por oposición a Casa. Por sus diferentes
características la domus puede clasificarse en tres clases distintas:
• La Casa señorial :vivienda particular, ocupada normalmente
por un solo propietario y su famila.
• La insula: viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número de
familias diferentes.
• La Villa: casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyo
caso se considera una villa urbana o bien, además de servir para descansar,
sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose entonces
villa rústica
Las viviendas romanas han sufrido con especial dureza el paso de los siglos. Las
ciudades, como organismos vivos, se van renovando con el paso de los años y ello
afecta a sus edificios. En efecto, Pompeya y Herculano nos han legado los mejores ejemplos del tipo
de vivienda romana predominante en esa zona en el cambio de era. Gracias a estos
descubrimientos arqueológicos y a otros posteriores en diversos ámbitos del Imperio,
estamos ahora en condiciones de estudiar y conocer mejor cómo vivían los romanos.
Casa Pompeyana: Es la casa romana típica, ocupada toda ella , por lo general, por una
sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la
mención de las casas señoriales que hallamos en los autores.
• Está orientada hacia en interior. El aire y la luz penetran por las dos áreas
centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias; esto es, por el atrio,
que por estar abierto en la parte central del techo toma de alli el aire y la luz de
que disfrutan las habitaciones construidas en torno, y por el jardín del peristilo,
todavía más luminoso que el atrio, porque está más abierto y suele ser más
ancho.
• Carece de vista exterior. En efecto, las ventanas exteriores son raras, abiertas
irregularmente y poco espaciosas.
• Es normalmente de un solo piso.
• Los diversos espacios están destinados a un solo uso.
La Insula:
Es una vivienda construída para recibir un cierto número de familias diferentes. Es,
pues, una casa de vecinos. Las mejor conservadas se han descubierto en la localidad
de Ostia y nos dan una idea de las que habitaría también la clase popular en Roma,
donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la Casa pompeyana
y la casa de Ostia (similar a los actuales apartamentos) es grande.
• La casa pompeyana estaba orientada hacia adentro, al abrigo de ruidos e
inconvenientes de la calle y no tenia apenas ventanas. En la casa de Ostia, coo
en las modernas, habia abundantes ventanas al exterior.
• La casa pompeyana solia tener un solo piso, como mucho, dos, en algunas
partes de la casa. La casa de Ostia, tenía varios pisos.
• En la casa de Pompeya cada habitación estaba destinada a un uso determinado.
No es así es la casa de Ostia
• Estas casas populares carecían de agua corriente
Villa: En sus posesiones del campo, los romanos tenían por lo regular dos tipos de
edificios que recibían distinto calificativo según la dedicación principal a la que estaban
destinadas:
• la villa rustica, dedicada fundamentalmente a los trabajos agrícolas. Estaba
dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria y por lo tanto tenía
características y edificios particulares.
No obstante, a menudo tenía un edificio reservado al dueño de la finca para el caso de
que quisiera pasar alguna temporada en el campo. Aunque no solía ser tan lujosa como
la villa urbana, tenía muchas semejanzas y sus partes más características
Pero además, y esto la diferenciaba, tenía, como es lógico, otra serie de elementos
caracteríticos como era la casa del vilicus o encargado de la explotación, casas para los
esclavos (e incluso una prisión para los rebeldes), diferentes edificios para el ganado y
las herramientas, pajares, graneros, lagares, abrevaderos...
Una villa de este tipo se descubrió en Boscoreale, en donde se encontró también una
vajilla de plata.
• La villa urbana, dedicada principalmente al descanso de los dueños de la
propiedad La villa urbana o pseudourbana hospedaba a los dueños de la finca
cuando la visitaban.
Se construía en un lugar desde el cual se gozase ampliamente de la vista de la campiña o
del mar; construcción de puro lujo, que no tiene, como la granja, objeto práctico ni
función necesaria, esta villa reflejaba en la complicación y en la riqueza de sus recintos
los gustos de sus propietarios y demostraba la riqueza de quien la había edificado.
Normalmente tenía todas las comodidades de las casa de la ciudad, incluida la
calefacción en invierno.
Aunque la villa no estuviera situada en una gran hacienda, siempre estaba rodeada de
algún terreno con huerto o jardín.
Como normalmente estuvieron habitadas durante toda la edad antigua e incluso
sirvieron de refugio en época tardía no se han conservado más que restos aislados que
nos pueden dar una idea de su esplendor.
Casas pompeyanas
Espacios que la conforman:
Pueden distinguirse varios tipos de atrios:
• Tuscanicum, sin columnas, en que el peso del techo es sostenido únicamente por
vigas.
• Tetrastilum, con una columna en cada uno de los cuatro ángulos del impluvium.
• Corinthium, semejante al anterior, pero con mayor número de columnas y más
amplia abertura de luz.
El peristilo: La parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de
un pórtico sostenido por columnas, aunque su estructura y dimensiones dependían del
terreno que tuviera el propietario. A su alrededor se abrían las habitaciones más
importantes de la casa, la exedra, una sala espaciosa abierta al pórtico, el comedor o
triclinio, y las otras habitaciones o alae.
La arqueología nos ha permitido contemplar algunos peristilos de Pompeya con el
mismo aspecto que tendrían en el momento de la erupción del Vesubio
Las paredes del peristilo, como las de otras habitaciones, podían estar adornadas con
pinturas y el suelo con mosaicos
En la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto a la calle.
La puerta estaba situada en la mitad de un corredor que desde el exterior conducía al
atrio y en el cual se distinguían dos partes:
1) el vestibulum, antes de la puerta
2) las fauces, después de ellas.
La puerta, (ianua): Estaba constituída por el umbral, ligeramente elevado y que, como
el arquitrabe, solía ser de mármol.
La puerta propiamente dicha, acostumbraba a estar formada por dos o más hojas
que giraban sobre goznes de madera forrados de hierro o bronce, lo que la
hacía muy pesada y además producía ruido al abrirla.
Además de la entrada principal, había una de servicio, abierta a una de las
paredes laterales de la casa y que solía dar a un callejón. Por allí entraban los esclavos,
los proveedores, la gente de clase social baja e incluso los dueños cuando querían pasar
desapercibidos.
Aunque al ser de madera no se han corservado las puertas de las casas, en las
excavaciones de Pompeya se han recuperado algunos moldes en yeso.
Muebles: Además de los lechos para dormir, existían otros muebles, como mesas,
asientos con brazos y sin brazos, con respaldo o sin él... Completaba el mobiliario los
armarios y cajas de caudales, las luces o lucernas que pendían de las paredes o bien se
asentaban sobre un trípode. También podía haber estufas o braseros.
No se nos han conservado muchos ejemplares debido a que normalmente eran de
materiales perecederos, pero, como siempre, Pompeya nos ha legado algunos de ellos.
Tabernae: Son habitaciones que se abren a la calle constituyendo tiendas que el amo de
la casa arrienda o en las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a la
entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para exponer la mercancía. En la parte
más interior está la trastienda. En estas tiendas podían venderse desde pan a paños, vino,
herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversas
ciudades del Imperio
También se ha conservado algún taller en donde se fabricaban telas o se molía el grano.
Pinturas y mosaicos: El interior de las habitaciones de la casa era más o menos
cuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habían
adornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romana
ha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una
excepción.
Por ello se habla de diferentes estilos pompeyanos para clasificar la pintura que ha
llegado hasta nosotros. No se puede ser exhaustivo en este tema y sólo bastarán unos
ejemplos para hacerse idea de la riqueza y variedad y presentaba la pintura romana.
En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden ser
bicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas
(piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos).
Se nos han conservado numerosos mosaicos en todo el ámbito del imperio romano, con
temática y calidad diferente.
Las pinturas
Los frescos de la ciudad de Pompeya volverán a exhibirse desde este miércoles en Nápoles (sur de Italia) con su esplendor original después de un proceso de restauración que ha durado más de 10 años y que ha mantenido oculta al gran público la que es probablemente la mejor colección de pintura romana del mundo.
'Alcestis y Admeto'. | EFE
Los frescos, en los que el arqueólogo August Mau se basó para realizar la subdivisión de los estilos de pintura mural de la Antigüedad romana.
Colores antiguos y detalles nunca vistos se han desvelado gracias a los trabajos de limpieza y restauración de las obras, que han permitido a los especialistas profundizar en su conocimiento de las corrientes artísticas, los géneros y las técnicas de la pintura romana, según el comunicado.
-Cuatro Estilos
Estilos de Incrustación
Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
Estilo Arquitectónico
Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.
Estilo Mixto u Ornamental
Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.
Estilo Ilusionista o Escenográfico
Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos" Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.
Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros.
La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. Destacan los del Fayum, unos retratos funerarios en tela o en madera que están realizados con la técnica de la encáustica.
La Villa de Los Misteriosos
Aunque cubierta por metros de ceniza y otro material volcánico, la villa sufrió sólo daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, techos, y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos.
Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. La propiedad de la Villa es desconocida, como ocurre con muchas casas privadas de la ciudad de Pompeya. Sin embargo, algunos objetos proporcionan claves tentadoras. Un sello de bronce encontrado en la villa menciona a L. Istacidius Zosimus, un liberto de la poderosa familia Istacidii. Los eruditos lo han propuesto como propietario de la villa o supervisor de la reconstrucción después del terremoto del año 62. En lugar de ello, la presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha hecho que algunos historiadores consideraran que ella era la propietaria.
La Villa tenía bellas salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. No era infrecuente en las casas de los muy ricos incluir zonas para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, especialmente desde que muchos romanos de la élite eran propietarios de granjas o huertos en la proximidad de sus villas. Es un ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agropecuaria. Se integra en el paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes. En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
La Villa recibe su nombre por las pinturas en una habitación de la residencia. Este espacio pudo haber sido un triclinium, y está decorado con frescos. Aunque el tema real es objeto de controversia, la interpretación más usual de las imágenes es que se trata de la iniciación de una mujer en un culto especial a Dioniso, un culto mistérico que requería ritos específicos y rituales para convertirse en miembro. Del resto de interpretaciones, la más destacada es la de Paul Veyne, quien cree que representa a una joven pasando por los ritos del matrimonio.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.
Como en otras zonas de Pompeya y Herculano, se encontraron una serie de cuerpos en la villa, de los que se hicieron modelos en yeso.
Otros edificios de interés
Taberna
En Pompeya había 89, establecimiento donde se servían comidas calientes y bebidas. El almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía. En algunos la gente se podía sentarse en su interior decorado con estucos y lararios. A Ambos lados del Genius del dueño, estaban los protectores de la casa Mercurio y Baco, dioses del comercio y del vino respectivamente. También destaca el Thermopolia de Caupona.
Panadería
Pertenecía a N. Popidius Priscus. La panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.
La Necrópolis
La necrópolis de Puerta Ercolano
Es la mas conocida de las Necrópolis pompeyanas. Como es Norma en el mundo romano, los cementerios se situaban a la salida de las ciudades, en este caso, en la salida dirección Herculano.
En el siglo I era costumbre cremar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con un mojón o una estatua.
Necrópolis y Puerta del Vesubio.
Puerta de origen samnita, también se observan las huellas de los proyectiles de Sila. Estaba en reconstrucción cuando la erupción. Se conserva muy poco de esta puerta. En esta necrópolis hallamos una tumba de toba en forma de asiento semicircular, típica de los personajes femeninos importantes, perteneciente a Arellia Tertulla. Al lado se halla la tumba de Tertulla y Septumia, la de C. Vestorius...
La Puerta de Nocera y la Necrópolis.
La puerta de Nocera se halla al sudeste de la muralla, fue edificada en el siglo IV a.e.c. Era la vía hacia Nocera. En época posterior se rebajo el nivel de la calle. Tras cruzar la puerta se halla la necrópolis de gran importancia con edículos y exedras como tumbas. Destaca el edificio que Eumaquia, sacerdotisa de Venus ordeno construir para si en época de Tiberio. La tumba de los Flavii. Sus edificios datan del siglo I a.e.c y siglo I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario